Atlas de carbono

ATLAS DE CARBONO
DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES
NATURALES –SPNN DE COLOMBIA

 Estrada, Dora Elena1, Tamayo, Carlos Mario1

Objetivo
Divulgar el análisis histórico de bosques, deforestación, regeneración, deforestación neta, estimación de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con base en los mapas IDEAM de bosque-no bosque y cambio de bosque a nivel nacional para 54 áreas protegidas (AP), para el periodo 1990 – 2012 y 10 AP que se traslapan con el bioma Amazónico de Colombia para periodo 1990-2018, con sus respectivas zonas aledañas (ZA).

Metodología
Siguiendo el protocolo de cuantificación de la deforestación IDEAM2 se realiza el análisis espacial de los mapas IDEAM, límite de AP, ZA, límites administrativos y cuencas. Para las estimaciones de biomasa, Carbono y CO2e se empleó la clasificación bioclimática de Zonas de Vida de Holdridge y para el bioma amazónico colombiano los valores de bosque húmedo tropical.

Resultado
El SPNN al proteger 10,8 millones de hectáreas de bosques aporta por los contenidos almacenados de biomasa, C y CO2e, el 18,4% de los bosques del país y el 31,2% incluyendo las ZA. Las AP del SPNN que se traslapan con el bioma amazónico contienen el 21% de bosques, siendo la Serranía de Chiribiquete el mayor sumidero de Carbono en el 2016 con un 30,6%, siendo su conservación de gran importancia para la mitigación del cambio climático y evitar las emisiones de CO2e a la atmósfera.

Recomendaciones
Las cifras presentadas en estos Atlas, de sumideros y emisiones de carbono son estimadas a nivel nacional y sirven como referencia para trabajos específicos a escalas más grandes.

_____________________________

1 Parques Nacionales Naturales de Colombia (PARQUES), 2018. Dora Elena Estrada, María Teresa Szauer.
2 Cabrera, E., G. Galindo & D.M. Vargas. 2011. Protocolo de Procesamiento Digital de Imágenes para la Cuantificación de la Deforestación en Colombia, Nivel Nacional Escala Gruesa y Fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales- IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 44 p.

El Atlas de Carbono en Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, es el compendio del análisis histórico y generación de resultados de coberturas boscosas, almacenamiento de carbono, deforestación, regeneración y estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con base en los análisis de bosque – no bosque y cambio de bosque, para 56 de las 62 áreas protegidas (AP) que administra Parques Nacionales Naturales de Colombia con sus correspondientes zonas con función amortiguadora (AA), estimadas a 5 y 10 km del límite de AP. Este Atlas ha sido desarrollado con base en la información elaborada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) desde 1990 a 2019.

Hay un Atlas por cada Dirección Territorial de Parques, donde a través de tablas, gráficos y figuras, las cifras de bosques 2019, deforestación por periodo cuantificado por IDEAM, deforestación acumulada desde 1990 a 2019 y deforestación promedio anual en hectáreas para las AP y las AA con sus correspondientes estimaciones de CO2 equivalente expresadas en toneladas de CO2 se presentan de manera sucinta, clara y simple para ser usada por cualquier persona interesada en la valoración biofísica del carbono en Parques.

En esta publicación se retoman las “Postales” elaboradas por el Grupo de Comunicación y Educación Ambiental de Parques Nacionales Naturales de Colombia en conmemoración de sus 60 años, como una forma de divulgar y resaltar la conservación de la biodiversidad y la cultura que ha ejercido esta entidad a través del trabajo de TODOS sus funcionarios en las 62 áreas protegidas, patrimonio de todos los colombianos.

Atlas

Publicado: 2024-05-10

La Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales – SSNA, presenta a nivel de Áreas Protegidas continentales del Sistema de Parques Nacionales de Colombia la información del IDEAM sobre Cambio de Bosque 2000-2014, con el Nivel 1 Hidrográfico (cuencas), estructurado en Parques Nacionales Naturales de Colombia (PARQUES).

Lo anterior se enmarca en la labor de la SSNA de construir la estrategia y programa para incrementar la captura de Carbono en las áreas de protección y zonas con función amortiguadora a los límites de los Parques Nacionales Naturales continentales, como servicio ecosistémico, a través de la deforestación evitada y restauración de bosques y para el mejoramiento de la sostenibilidad financiera.  Esta acción se desarrolla a partir de la cuantificación en hectáreas de los productos generados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM siguiendo su metodología y orientación.

Son 55 mapas almacenados en los formatos PDF y JPG de Cambio de Bosque No Bosque para el período 2000-2014. No se despliega información para el Parque Nacional Natural (PNN) Gorgona, PNN Corales de Profundidad, PNN Old Providence McBean Lagoon, ni para el Santuario de Fauna y Flora (SFF) Malpelo por no ser continentales.

Los mapas se organizan por Dirección Territorial de PARQUES.  El tamaño de las salidas gráficas es A0 (841*1189 mm)

Debido a la depuración constante que realiza el IDEAM de sus datos, la vigencia de esta información es julio 2016.

La información presentada se relaciona a continuación:

Contiene:

  1. Despliegue cartográfico en coordenadas geográficas: Se visualiza el área protegida de interés, las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y demás áreas del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) cercanas, sobre cartografía base IGAC.  Además, se incluyen Resguardos indígenas, Comunidades Negras y Nivel 1 hidrográfico estructurado en PARQUES.
  2. Despliegue cartográfico multitemporal Cambio de Bosque: Información IDEAM (2000-2005, 2005-2010, 2010-2012, 2012-2013 y 2013- 2014) con el detalle de límite de áreas protegida, zonas con función amortiguadora de 10 km y Nivel 1 Hidrográfico.
  3. Gráfico de Columnas Cambio de Bosque Área protegida (ha/año): Deforestación y Regeneración del área protegida en hectáreas por año, según el periodo analizado.
  4. Datos alfanuméricos Cambio de Bosque Área protegida (ha): Cifras totales de IDEAM, según periodo analizado de los tipos de cobertura: Bosque Estable, No Bosque Estable, Deforestación, Regeneración y Sin Información en hectáreas.
  5. Gráfico de Columnas Deforestación Áreas Protegidas por territorial (ha/año): Deforestación de las áreas protegidas de la territorial a la que pertenece el área protegida analizada; cifras suministradas en hectáreas por año según el periodo analizado.
  6. Despliegue cartográfico Localización general: Ubicación del área protegida analizada en el contexto nacional y regional.  Este último con despliegue de límites departamentales y límites de las corporaciones autónomas regionales y corporaciones de desarrollo sostenible.
  7. Datos alfanuméricos Nivel 1 Hidrográfico: Información según codificación y metodología IDEAM del área, zona y subzona hidrográfica al que pertenece el Nivel 1 (cuenca) que hace parte del área protegida analizada.

Ubicación de elementos del mapa: Cambio Bosque 2000 – 2014

Fuente:

Mapas de Cambio de bosque IDEAM 

Capas suministradas oficialmente por el IDEAM: 2000-2005 V5, 2005-2010 V5, 2010-2012 V5, 2012-2013 V5 y 2013- 2014 V6. Información almacenada en formato Raster (30 metros de resolución espacial). Sistema de Coordenadas planas Magna Colombia Bogotá (EPSG 3116)

Cálculos IDEAM de estimaciones de Tipos de Cobertura

Bosque Estable – No Bosque Estable – Deforestación – Regeneración – Sin información, para las áreas protegidas según límite oficial de SPNN del IDEAM, el cual no contiene el PNN Bahía Portete – Kaurrele; esto fue solicitado por PARQUES en julio 2016.

Límites de áreas protegidas del SPNN

Polígonos almacenados en formato vectorial. Sistema de Coordenadas geográfica Magna (EPSG 4686) – Archivo fuente LIPN16SPNNMULKV3.shp.

Nivel 1 Hidrográfico (cuencas) estructurado en PARQUES.

Capa cartográfica a escala 1:100.000, que identifica las cuencas hidrográficas de Nivel 1 de las áreas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia.  Esta información se generó tomando como referencia el manual de “Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia“, (IDEAM -2013), la delimitación generada en el IDEAM para los niveles de área, zona y subzona a escala 1:500.000 y la información suministrada por: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER); Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA); Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (CORMACARENA); Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONÍA); Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ); Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS); Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA); Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO); Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO); Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR); Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA); Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA); Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA); Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS); Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente – Santa Marta (DADMA); Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – Cali (DAGMA);

 

Parques Nacionales Naturales de Colombia
Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales
Bogotá – diciembre 2016

Dirección Territorial Andes Occidentales

Dirección Territorial Andes Occidentales

Dirección Territorial Caribe

Dirección Territorial Pacífico

Dirección Territorial Amazonía

Dirección Territorial Orinoquía

Mapas de cambio de bosque

Publicado: 2024-05-14