Líderes indígenas de la Reserva Nacional Natural Puinawai se capacitarán para entender mecanismos de negociación de  bonos verdes

Líderes indígenas de la Reserva Nacional Natural Puinawai se capacitarán para entender mecanismos de negociación de bonos verdes

20 de mayo de 2024
  • Autoridades y líderes indígenas participarán durante dos semanas en el diplomado “Iniciativas REDD+ en contextos amazónicos colombianos: retos y oportunidades para comunidades indígenas” que se llevará a cabo en la Universidad Javeriana.
  • El 31 de mayo concluye el diplomado, se espera que los participantes generen propuestas que se puedan escalar al Gobierno Nacional.
  • Este diplomado es el resultado de un trabajo conjunto entre las comunidades, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada Británica, Rewild, WRI y la Pontificia Universidad Javeriana.

Durante dos semanas, autoridades y líderes indígenas de los resguardos Cuiari e Isana, Alto del Río Guainía, Tonina-Sejal y CMARI que traslapan la Reserva Nacional Natural Puinawai, estarán fortaleciendo sus conocimientos en temas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), además de gobernanza y cambio climático en el contexto amazónico. El diplomado es el resultado de un trabajo conjunto que busca que en los territorios se tomen decisiones informadas frente a estos temas.

“Nosotros estamos viendo que algunas comunidades del territorio están adelantando negociaciones con bonos verdes pero tenemos más dudas que respuestas”, así lo señaló Leonel Evaristo Meregildo, Autoridad Tradicional Indígena de la JAJLAMI, del pueblo Curripaco en Guainía, él es uno de los 29 indígenas que participarán durante dos semanas en el diplomado “Iniciativas REDD+ en contextos amazónicos colombianos: retos y oportunidades para comunidades indígenas”, que se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana.

Este diplomado es el resultado de un trabajo conjunto entre las comunidades, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Embajada Británica, Rewild, WRI y la Pontificia Universidad Javeriana. “Hoy estamos viendo cómo se materializa este diplomado luego de una agenda que hemos trabajado desde el 2017 con los resguardos de la reserva Puinawai, en donde se adelantó un proceso en los que se han abordado las problemáticas que afectan a los territorios y velar por un manejo de forma armónica”, dijo Jenny Cueto, Directora Territorial Amazonia de PNNC durante la inauguración del diplomado.

Entre esas problemáticas se destacan temas relacionados con la minería ilegal y el aspecto legal del negocio de los bonos verdes. Este último es el que más preocupación genera ya que “nosotros no sabemos a ciencia cierta qué es lo que firmamos, las condiciones de los contratos, la confidencialidad y si estamos perdiendo nuestro territorio. Además, se está fracturando nuestra unidad porque en la búsqueda de tener más proyectos se han aumentado las diferencias entre las autoridades”, aseguró Leonel Evaristo Meregildo.

Esas diferencias, se enmarcan en que algunas comunidades están firmando nuevos proyectos de REDD+ a largo plazo, pero no tienen claro el porcentaje de retribución, el costo exacto de un bono y los deberes como compromisos. Precisamente, para que las comunidades puedan tomar decisiones informadas, en estas dos semanas verán temas como: contexto amazónico, límites planetarios, cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza, políticas y acuerdos, normatividad nacional e internacional, ciclos de procesos REDD+, además de condiciones y aspectos obligatorios.

Al concluir el diplomado, se espera que los participantes generen propuestas que se puedan escalar al Gobierno nacional.“Con este ejercicio las comunidades tendrán información suficiente para tomar decisiones frente a los proyectos en el territorio, negociar y evaluar tanto aspectos negativos como positivos”, indica Mario Alexander Madrid Ordóñez, jefe de la Reserva Nacional Natural Puinawai.