Documentación Ecoturismo

Esta estrategia busca la conformación de Mesas Regionales o Departamentales por medio de acuerdos de voluntades con instituciones públicas, privadas, la academia y sociedad civil regional y local con el fin de planear, ordenar y promocionar el ecoturismo en las diferentes regiones del país, articulando así los diferentes programas y proyectos que se desarrollan por cada institución.

En este sentido, las instituciones se comprometen a fortalecer, impulsar, evaluar y articular acciones para el desarrollo del Ecoturismo, en búsqueda de mejorar la competitividad del sector, el desarrollo económico y social, y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente de las regiones.

Mesa de Ecoturismo del Cauca

Antecedentes

En el departamento del Cauca existe un gran potencial para el desarrollo del turismo y que debido a sus invaluables recursos naturales y culturales el Cauca se considera un sitio bastante atractivo para el desarrollo del Ecoturismo por medio del disfrute y la contemplación natural, enmarcados bajo los principios de conservación, educación y beneficio a las comunidades locales. Por este motivo y en el marco de la Mesa de Turismo del Cauca, en septiembre de 2007 se creo la Mesa de Ecoturismo del Cauca, mesa que se desarrolla y dinamiza en coordinación de la Cámara de Comercio del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, y la Dirección Territorial Surandina de la mano del Área de Sostenibilidad y Servicios Ambientales de Parques Nacionales Naturales. Dicha mesa hasta la fecha ha sido un punto de encuentro en aspectos de planeación del sector por un bien común y que se espera este año inicie a desarrollar acciones concretas en pro al desarrollo ecoturístico de la región.

La Mesa

La Mesa de Ecoturismo del Cauca buscan articular esfuerzos y generar estrategias para la formulación, planeación, implementación, consolidación y promoción de iniciativas ecoturísticas que permitan generar beneficios sociales, económicos, culturales y ambientales a las diferentes comunidades de la región, en el marco del desarrollo sostenible y la prestación de servicios de la calidad, con el fin de ampliar la visitancia local, nacional e internacional a la región.

Las principales funciones de la Mesa de Ecoturismo del Cauca son:

Servir de espacio de coordinación, concertación y orientación superior para la articulación e implementación de acciones, programas y proyectos para el fortalecimiento del Ecoturismo en el Departamento del Cauca.

Promover, considerando las competencias de cada una de las instancias participantes, el desarrollo y fortalecimiento de servicios y actividades ecoturísticas para el Departamento del Cauca.

Definir, aprobar y evaluar nuevas estrategias y programas para el correcto desarrollo del ecoturismo en la región.

Definir las prioridades de trabajo a través de un plan bianual, así como el cronograma de ejecución, seguimiento y financiación de las actividades de la Mesa.

Constituir Grupos de Trabajo, en caso de requerirse, apoyados por los funcionarios de las instituciones integrantes de la presente Mesa, con el objeto de materializar la implementación del Plan de Trabajo definido.

Promover el Ecoturismo del Departamento del Cauca en el País, por medio de las respectivas redes de trabajo, páginas Web y eventos, que promuevan los integrantes de la presente comisión.

Unificar la información relevante al desarrollo del ecoturismo en el Departamento del Cauca.

Elaborar su propio reglamento interno.

Adoptar las demás medidas que sean necesarias para cumplir con sus objetivos y funciones.

Las demás acordes con su naturaleza y objetivos.

En este sentido. La Mesa de Ecoturismo del Cauca esta constituida por los actores locales y regionales que tiene incidencia en el desarrollo ecoturístico y económico de la región, permitiendo así aunar esfuerzos y la construcción y seguimiento de una agenda interinstitucional, teniendo en cuenta los beneficios para las áreas protegidas. Estas entidades son:

Sector Público:

Gobernación del Cauca

Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC).

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia- Dirección Territorial Surandina

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – Dirección del Cauca

Fuerzas armadas

Sector Privado:

Cámara de Comercio del Cauca

ANATO – Seccional Cauca

COTELCO – Seccional Cauca

Representantes de operadores privados en Ecoturismo

Organizaciones no Gubernamentales:

Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC

Comfacauca

Sector Académico:

Universidad del Cauca

Dentro de las actividades priorizadas a desarrollar en el marco de la mesa se encuentran:

Definición y desarrollo de proyectos ecoturísticos (que incluye el articular las instituciones (público y privado) frente a las políticas relevantes para el desarrollo del ecoturismo, participar y fortalecer la comunidad para el desarrollo del Ecoturismo y promover el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, la planta turística y otros servicios ecoturísticos del Cauca).

Desarrollo de un Plan de Capacitación para operadores ecoturísticos, comunidades y visitantes

Desarrollo de estrategia de promoción del destino por medio del diseño de producto, y comercialización del mismo.

Avances

Desarrollo de talleres en interpretación del patrimonio y desarrollo de productos ecoturísticos.

Identificación y diagnóstico de los atractivos ecoturísticos mas importantes en el departamento.

Desarrollo y presentación de proyecto ecoturístico ante el Fondo de Regalías.

Gestión de recursos.

Planeación y desarrollo del Festival de Verano, desarrollado en Mayo 2008, donde se promocionaron algunos de los ecodestinos ya identificados.

Reuniones de concertación interinstitucional, articulación de planes de trabajo y apoyo en gestión.

Red de Ecoturismo del Caribe

Antecedentes

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, tiene como una de sus metas el fortalecimiento ecoturístico a nivel nacional, en torno a las áreas protegidas con vocación ecoturística y las regiones de influencia de dichas áreas, en jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales y otras autoridades ambientales, de acuerdo con lo establecido con la Política para el Desarrollo del Ecoturismo y con los respectivos programas de fortalecimiento.

Es así como en el marco del Acta de Compromiso entre los miembros del Convenio para el Desarrollo de la Región Caribe y otros Actores Regionales y Nacionales, acuerdo que en el marco del SIRAP ha logrado unir esfuerzos en común para acciones puntuales entorno a los diferentes procesos de conservación en las áreas Protegidas del Caribe. Por lo anterior, la Unidad de Parques Nacionales Naturales considera de gran importancia, articular este esfuerzo a los diferentes Planes de Trabajo que tienen las instituciones, permitiendo así que el trabajo conjunto viabilice y fortalezca el desarrollo ecoturístico, por medio de la articulación de esfuerzos y la construcción y seguimiento de un plan de trabajo interinstitucional, teniendo en cuenta los beneficios para las áreas protegidas de carácter nacional y regional.

La Red

Para impulsar el desarrollo de los diferentes programas de ecoturismo de la región del Caribe, se implementa la Red con el fin de dinamizar y articular los trabajos en el marco del SIRAP Caribe y generar agendas conjuntas. Las instituciones que lo conforman son las Corporaciones Autónomas de la Región y la Unidad de Parques Nacionales con el apoyo en actividades puntuales de las otras instituciones del sector.

Las principales funciones de la Red son:

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL: Sus objetivos puntuales son la interiorización de las acciones del ecoturismo en los objetivos de trabajo de las instituciones y en los planes de trabajo anuales, así como la vinculación de otras entidades en el proceso.

DESARROLLO DE PLANES DE ORDENAMIENTO ECOTURÍSTICO – PROYECTOS PILOTO: Identificación, caracterización y desarrollo de línea de gestión y operación en proyectos identificados como piloto en las regiones. Se considera primordial la planificación de las áreas, revisión de las infraestructuras y capacitación en el manejo y atención de las mismas.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO: Aspecto en el que se estima el desarrollo de actividades de divulgación de los productos ecoturísticos.

Los objetivos de estas actividades son:

Articular las acciones en ecoturismo que se generan por parte de las diferentes zonas de la región caribe

Socializar las diferentes estrategias y aprender las de las experiencias en ecoturismo.

Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales y de la Comunidad para la implementación de programas de ecoturismo que incluyen: Programas de capacitación y Proyectos Comunitarios en las Zonas de Amortiguación, orientados a fortalecer y crear nuevas oportunidades competitivas para vincularlos a los servicios eco turísticos.

Acciones Instrumentales para el establecimiento de las Rutas de los Parques y Sitios de Interés Cultural e Históricos nacionales y regionales que incluyen: Programas de sensibilización para fortalecer el sentido de pertenencia de las áreas, Elaboración de material promocional, Mejoramiento de infraestructura para la prestación de servicios eco turísticos, Incentivos económicos para impulsar actividades de ecoturismo, y desarrollo de nuevas actividades eco turísticas, entre otros.

Avances

La primera evidencia de trabajo de la Red de Ecoturismo del Caribe, en el marco del SIRAP Caribe fue en Santa Marta, del 16 al 19 de octubre, donde los representantes de CRA, CORPAMG, CARSUCRE, CORPOCESAR, CARDIQUE y a su vez CVS, CSB, CORPOURABÀ, CODECHOCÓ, CORPOMOJANA, CORPOGUAJIRA, CORALINA, DAMAB, DADMA Y EPA Cartagena, con Parques Nacionales Naturales de Colombia, realizaron un seguimiento exhaustivo al Acta de Compromiso del convenio para el Desarrollo de la región y se gestionó la vinculación de otros actores regionales y se estructuró un plan de acción que permite encaminar recursos físicos, humanos y técnicos en torno a proyectos puntuales de las regiones.

En esta segunda reunión, se lograron avances en temas como la coordinación interinstitucional, recordemos que la red esta apoyada en las quince corporaciones del caribe, quienes a su vez tiene el compromiso de abrir espacios a gobernaciones, alcaldía, entidades publicas y gremios turísticos de la región. Así mismo, se trataron labores como el desarrollo de Planes de Ordenamiento Ecoturístico, programas de promoción y comercialización de la marca Caribe, apoyo en el mejoramiento de la infraestructura y servicios ecoturísticos y acompañamiento en proyectos pilotos.

Luego de la reunión, se concluyó que lo más importante es el reconocimiento del ecoturismo, al interior de cada una de las corporaciones y gremios asistentes, como una opción de vida, como una herramienta de conservación que consolida el funcionamiento del desarrollo humano sostenible.

Esta integración ecoturística, va mas allá de compromisos y actas administrativas, su importancia es clave teniendo en cuenta que la región Caribe colombiana cubre una amplia gama de ecosistemas y biomas, así como paisajes que van desde las llanuras costeras hasta los 5.700 m de altitud y desde zonas muy húmedas en el Daríen hasta las desérticas de la alta Guajira. Sus recorridos ofrecen sin duda la mayor biodiversidad cultural, climática y biológica que un visitante puede encontrar en una sola región.

Durante el año 2008 se adelantaron ejercicios puntuales de trabajo en cada Autoridad Ambiental. Es así como resultado de este ejercicio se publicará el Plan de Acción actualizado con resultados puntuales del ejercicio, según el evento adelantado en los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2008.

Entre otros resultados a resaltar se encuentran:

Construcción de 3 nodos departamentales de ecoturismo, liderados por Corporaciones Autónomas Regionales: Nodo Bolivar (Red de Ecoturismo Regional) coordinado por CARDIQUE; Nodo Guajira (Red Regional de ecoturismo) coordinado por CORPOGUAJIRA y Nodo Sucre (Mesa de trabajo en Ecoturismo en el marco del Sistema Subregional de Areas Protegidas – SISAP) liderado por CARSUCRE.

Inicio de acciones de apoyo para el proyecto Madre Vieja – Rio Buritaca, en zona de amortiguación del PNN Tayrona; CORPAMAG

Construcción metodológica de un Modelo Integral de Ecoturismo local como experiencia piloto en Relictos de Bosque Seco Tropical, Corregimiento del Morro – Tubará. CRA

Articulación Interinstitucional con las autoridades de Turismo en el marco de la implementación de la Certificación en calidad como Desatino Turístico Sostenible en la Ciudad de Cartagena; EPA

Proyecto Eco-etnoturistico comunidad indígena de Lomamato; CORPOGUJIRA

Así mismo se hizo un presentación de la metodología de manejo de Visitantes en la Conservación, Limites de Cambio Aceptables (LAC) como herramientas para el Ordenamiento de la actividad ecoturística y su aplicación, conferencia que estuvo a cargo de Clara Esperanza Osorio de la Subdirección Técnica Y LA PRESENTACIÓN DEL Caso de la Operadora Comunitaria KAI ECOTRAVEL, organización operadora de turismo de base Wayuu apoyada por Corpoguajira y Parques Nacionales naturales de Colombia entre otras organizaciones.

Mesa Ecoturistica de Boyaca

Después de un proceso de concertación, el pasado 12 de Noviembre se firmó el Acta de Compromiso para el Fortalecimiento del Ecoturismo del Departamento de Boyacá, la cual tendrá operatividad a través de la Mesa Departamental y se presentó el plan de trabajo de la misma con lo cual se formalizo su creación. Es así como para el departamento de Boyacá a través de estas acciones, se busca articular el trabajo entre las instituciones del orden nacional como los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Parques Nacionales Naturales de Colombia, y actores regionales como la Gobernación Departamental, las Alcaldía de Tunja y Soaquira, las Cámaras de Comercio de Tunja, Sogamoso y Duitama, Cotelco Boyacá, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Corpoboyacá, Corpochivor, el SENA regional Boyacá, y Corescol.

“El ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.”Ley 300 de 1996.

Parques Nacionales Naturales de Colombia ha venido trabajando en el fortalecimiento de ecoturismo a partir de su activa participación en el desarrollo de políticas y programas que buscan fortalecer y promover el desarrollo sostenible de las actividades ecoturísticas.

Algunos de los avances al respecto son:

  • Política Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo: su implementación se desarrolla a través del Comité Nacional Interinstitucional conformado por representantes con competencia en el tema de los sectores público (Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Comercio, Industria y Turismo, y Cultura; Parques Nacionales Naturales de Colombia; SENA; Instituto Alexander von Humboldt; Proexport y ASOCARs) y privado (Cotelco y Anato), la academia (Universidad Externado de Colombia) y las organizaciones no gubernamentales (Red de Turismo Sostenible y FEDEC).
  • Lineamientos Ecoturismo Comunitario: se elaboraron con organizaciones comunitarias localizadas en las regiones Pacífica y Caribe del país.
  • Lineamientos Concesiones Servicios Ecoturísticos en Parques Nacionales Naturales (CONPES 3296 de 2004).
  • Directrices de Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia, Resolución 0531 de 2013.
  • Estrategia Observación de Aves en Parques Nacionales Naturales.
  • Estrategia de Centros de Interpretación en Parques Nacionales
  • Guía para Elaboración de un Plan de Negocios con enfoque hacia la sostenibilidad: Parques Nacionales colaboró en la elaboración conjunta de la guía con la Universidad Externado de Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y el SENA. En el año 2012, se inicio el proceso de definición de la Política de Ecoturismo en Parques Nacionales, el cual se encuentra en proceso de revisión y prontamente será publicado.

Documentación Relacionada

Publicado: 2023-05-25

Publicado: 2023-05-25

Publicado: 2023-05-25

Informe de Concesiones 2019

Las Concesiones: Un proceso abierto y democrático

El programa de concesión de servicios ecoturísticos se empezó a implementar en el año 2005, de acuerdo con lo establecido en el Documento de Política CONPES 3296 de 2004 “Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia”.

El alcance de la estrategia de concesión de servicios ecoturísticos en zonas específicas de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, consiste en otorgar a un operador profesional y especializado, el manejo y operación de los servicios ecoturísticos existentes en las áreas protegidas seleccionadas, para que los visitantes reciban una mejor atención y Parques pueda direccionar sus labores a las actividades misionales.

Es importante resaltar que dicho otorgamiento sólo se da para servicios ecoturísticos. El ejercicio de autoridad ambiental corresponde única y exclusivamente a Parques Nacionales Naturales, la cual desarrolla actividades de control, vigilancia y manejo ambiental de todas las áreas y sus correspondientes recursos ambientales, incluyendo las áreas protegidas que tienen una zona con concesión de servicios ecoturísticos.

Los objetivos de la estrategia de concesión de servicios Ecoturísticos son:

  1. Optimizar la asignación de recursos técnicos, operativos y administrativos de Parques Nacionales, hacia actividades de conservación.
  2. Mejorar la eficiencia y calidad en la prestación de los servicios ecoturísticos existentes.
  3. Impulsar la competitividad en las actividades ecoturísticas.
  4. Fortalecer la presencia estatal.
  5. Contribuir con la sostenibilidad financiera para el manejo y conservación.
  6. Promover el desarrollo sostenible de la región, con especial énfasis en las comunidades y organizaciones de base.

En cada uno de los contratos de concesión se establecieron obligaciones de construcción y adecuación de infraestructura de servicios y actividades ecoturísticas; dotación requerida para la prestación de los mismos; proyectos de saneamiento ambiental que incluyó construcción de sistemas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, y manejo de residuos sólidos; programa de promoción y divulgación; promoción y generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias, uso y ahorro eficiente del agua y facilidades tecnológicas para el recaudo de los ingresos, entre otros. Además previamente a iniciar las operaciones se presentó a Parques para aprobación los siguientes planes y programas:

  • Plan de Manejo Ambiental
  • Plan de Emergencias
  • Plan de Operaciones y Seguridad
  • Programa de mantenimiento preventivo y correctivo

Con estos planes se busca garantizar la calidad del servicio y prevenir y minimizar los impactos ambientales que se puede ocasionar por los servicios y actividades ecoturísticas, en aras de garantizar la protección de los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas, y su seguimiento.

El seguimiento y control de las obligaciones del contrato, se realiza mediante la designación de un supervisor quien por lo general se desempeña como Jefe del Área Protegida y tiene la responsabilidad técnica, ambiental, financiera y administrativa de vigilar, supervisar y controlar el cumplimiento de dichas obligaciones de acuerdo con el Manual de Supervisión de Concesiones de Servicios Ecoturísticos (Adoptado mediante la Resolución No. 0147 de 2006), a través del cual se crean el Comité Directivo de Concesiones y el Comité Unidad de Parques y Concesionarios.

Es importante resaltar que todas las mejoras de la infraestructura y bienes adquiridos, revierten a Parques Nacionales una vez finalice el contrato de concesión.

 

Ver documentos relacionados

En virtud de lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley 300, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con la Universidad Externado de Colombia, creó la Unidad Sectorial de Normalización en Sostenibilidad Turística para promover la generación de procesos de calidad en la prestación de servicios ecoturísticos en el país.

Los objetivos de la marca de Certificación de Calidad Turística [1] son:

  • Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar servicios turísticos que comparativamente presenten un mejor desempeño.
  • Incentivar el crecimiento del mercado nacional de este tipo de servicios.
  • Promover un cambio hacia el consumo de servicios turísticos de óptima calidad.
  • Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los servicios turísticos.
  • Incentivar el crecimiento en la prestación de servicios turísticos de calidad.
  • Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías de calidad aplicables al sector turístico.

Igualmente, en los procesos de articulación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Sello Ambiental Colombiano (Marca de certificación que corresponde a un programa de etiquetado ambiental tipo I, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio que puede portar un producto que cumpla los requisitos establecidos de conformidad con su reglamento de uso)[2] se está incluyendo en las Normas técnicas Sectoriales de Turismo. Por ejemplo, para el cumplimiento de un 100% de los requisitos de tipo ambiental de nivel alto de sostenibilidad, contenidos en la NTS-TS 002, permite la obtención del Sello Ambiental Colombiano.

Los objetivos del Sello Ambiental Colombiano son:

Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar los productos que comparativamente presenten un mejor desempeño ambiental.
Incentivar el crecimiento del mercado nacional para este tipo de productos. Promover un cambio hacia los productos ambientalmente amigables en las preferencias de compra de los consumidores.
Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor desempeño ambiental.
Estos procesos de Certificación de Calidad Turística son de gran importancia para Parques Nacionales, ya que aportan a la misión de conservación de la institución, especialmente en la sensibilización de actores sobre la importancia de cumplir requisitos de sostenibilidad en los Parques Nacionales Naturales. Por esto, desde el año 2010 Parques Nacionales empezó a implementar procesos de certificación en algunas áreas protegidas. En dicho año, el Parque Nacional Natural Gorgona a través de la Unión Temporal Concesión Gorgona, obtuvo la Certificación en Calidad Turística y el Sello Ambiental Colombiano, según la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002 Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje Requisitos de Sostenibilidad. Dicha certificación fue obtenida con un nivel alto de cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica.

A principios del año 2012, la Concesión Taryona inicio el proceso para la certificación de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002 Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje Requisitos de Sostenibilidad, en el Parque Nacional Natural Tayrona. Así mismo, ya se han iniciado los procesos de diagnóstico para la certificación en el Santuario de Flora y Fauna de Otún Quimbaya para aplicar a la certificación de la misma Norma Técnica Sectorial.

Parques Nacionales continuará paulatinamente los procesos de certificación para las áreas protegidas con vocación ecoturística, aplicando a la Norma Técnica Sectorial que corresponda.

[1] (Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad, 2006)

[2] La resolución 1555 de 2005 de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (ahora Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible) y de Comercio, Industria y Turismo, reglamenta el uso del Sello Ambiental Colombiano.

 

Ver documentación asociada

Lineamientos para la planificación y gestión del turismo de naturaleza en áreas protegidas públicas y otras estrategias de conservación in situ.