Beneficios Ecosistémicos

Son todos los beneficios que la naturaleza aporta a la humanidad, de forma directa e indirecta que se obtienen como resultado del buen funcionamiento de los ecosistemas y que contribuyen al desarrollo de las dimensiones política, social, económica, cultural, tecnológica y religiosa.

Los Ecosistemas proporcionan cuatro tipos de servicios o beneficios ecosistémicos:

– Servicios de provisión: bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas, como alimentos, medicamentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos.

– Servicios de regulación: beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, la regulación del agua, polinización, resistencia a invasión de especies, secuestro de carbono, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua.

– Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación, el turismo y las experiencias estéticas.

– Servicios de soporte: necesarios para la provisión de los demás servicios ecosistémicos, entre los cuales se incluye la producción primaria, la formación del suelo, dispersión de semillas y el ciclo de nutrientes.

Compensaciones ambientales

La Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales lidera el relacionamiento con sectores productivos para el direccionamiento de inversiones obligatorias (compensaciones e inversiones del 1%) a beneficio de las áreas del Sistema y otras acciones complementarias en el marco del SINAP. Para ello desarrolla un activo proceso de gestión con diferentes actores privados e institucionales para la generación de alianzas a beneficio de la conservación. Así mismo, trabaja de la mano con la Subdirección de Gestión del manejo, Direcciones Territoriales y Áreas Protegidas para la definición de alternativas puntuales de compensación e inversión que obedezcan a las necesidades de las áreas pero también se ajusten a los requerimientos normativos de este tipo de instrumentos.

La subdirección de sostenibilidad ha avanzado también en un proceso de fortalecimiento técnico para la orientación de estas inversiones obligatorias en el marco del manejo de las áreas protegidas. Esto lo ha divulgado a través de documentos de análisis y lineamientos que pueden apoyar no solo la gestión de las áreas del sistema sino de cualquier proceso en el SINAP.

Conocer y valorar el potencial de las áreas que administra Parques Nacionales Naturales en la prestación del servicio de almacenamiento y captura de Carbono es necesario para prevenir y frenar la deforestación, favorecer la conservación, mantener la interconectividad y la funcionalidad e integridad de los ecosistemas.

Actualmente las áreas que administra Parques Nacionales Naturales conservan, según los datos oficiales 2020 del IDEAM, 12,4 millones de hectáreas en bosques las cuales almacenan 1.729,9 millones de Toneladas de Carbono.

La valoración física y económica del servicio de captura y almacenamiento de carbono tanto en las áreas que administra PNN como en sus Zonas con Función Amortiguadora son un gran insumo para que algunos incentivos y mecanismos financieros asociados al Cambio Climático como Proyectos REDD+ y Esquemas de Pago por servicios ambientales puedan generarse en pro de la conservación.

En esta sección encontrará:
La Estrategia para el incremento de la captura de carbono, un ejercicio de estimación de proyecciones de disminución de emisiones e incremento de capturas de carbono, un informe final de valoración servicio de regulación climática, cifras de monitoreo de bosques para PNNC según los mapas IDEAM actualizado a 2020 y el Atlas de Carbono 2021 con estimaciones de emisiones por deforestación y reservorios por el ecosistema de bosques para el periodo 2015-2020.