Innovadora red de radio telemetría en el Parque Nacional Natural Chingaza revoluciona el estudio de colibríes en altas montañas

Innovadora red de radio telemetría en el Parque Nacional Natural Chingaza revoluciona el estudio de colibríes en altas montañas

22 de junio de 2024
  • Pionera en Sudamérica: Primera red automatizada de radio telemetría en ecosistemas de alta montaña.
  • Conservación con Tecnología Verde: Radiotransmisores y red alimentados al 100% por energía solar.
  • Impacto Global: Colaboración internacional entre universidades de Escocia, Estados Unidos de América y Colombia.

Bogotá, D.C. Una red automatizada de radio telemetría instalada en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza está marcando un hito en la investigación de colibríes y otros pequeños vertebrados en ecosistemas de alta montaña en Sudamérica. Este innovador proyecto, liderado por la investigadora Cristina Rueda de la Universidad de Aberdeen, Escocia, está proporcionando información crucial sobre los movimientos y comportamientos de estas aves polinizadoras, lo que contribuye significativamente a la conservación y gestión del parque.

Desde mediados de 2021, Cristina Rueda, en colaboración con el equipo técnico del PNN Chingaza, ha implementado una ambiciosa propuesta de investigación con el objetivo de conocer los patrones espaciales y estacionales de los colibríes en los ecosistemas de páramo y bosque altoandino. Este estudio, que forma parte de su trabajo doctoral, también busca identificar las plantas y vegetación preferidas por estas aves, así como otros aspectos ecológicos relevantes.

La red de radio telemetría, ubicada en el sector de La Paila, en el Valle de los Frailejones, equipados con radiotransmisores, alimentados completamente por energía solar permite rastrear la posición de los colibríes. Esta tecnología de vanguardia no solo ofrece datos precisos sobre el movimiento de los colibríes, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en otras especies de aves, mamíferos y herpetos.

Los primeros resultados de esta investigación han sido publicados en un artículo científico, donde se destacan los avances en la estandarización del funcionamiento de la red y la información ecológica obtenida de dos especies de colibríes. Este esfuerzo es resultado de una colaboración internacional entre la Universidad de Aberdeen, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Washington, la Universidad Nacional de Colombia y el PNN Chingaza.

Toda la información generada fortalecerá el conocimiento sobre el área protegida y la conectividad ecológica de sus ecosistemas de alta montaña, enriqueciendo los argumentos para la gestión y conservación del parque.

Para más información, visite el artículo publicado en BioRxiv: Innovative telemetry for tracking high-altitude hummingbirds.

Algunas de las especies de colibríes presentes en el área de estudio.
Der: Pomponero brillante (
Eriocnemis vestita) con el pico y frente lleno de polen.
Izq: Alizafiro grande visitando flores de
Puya goudotiana. Fotos: Pedro A. Camargo.

Imágen referencia a la grilla de radiotelemetría instalada en el valle del frailejón para el seguimiento de especies de colibríes. Imágen: Cristina Rueda.

Fotografías de granos de polen bajo el microscopio (aumento de 40x) para dos ejemplos de plantas en lugares de estudio. Fotos: Cristina Rueda.

Recolección de muestras de polen del cuerpo de Pomponero brillante (Eriocnemis vestita) utilizando gelatina teñida con fucsina (A), presencia de polen en la corona y pico de Aliazafiro grande (Pterophanes cyanopterus) (B) y fotografía de flor abierta de Symplocos theiformes (C). Fotos: Cristina Rueda.

Fotografías de dos especies de colibríes con radiotransmisores adheridos.
Izq: Colibrí pico de espina (Chalcostigma heteropogon)
Der:  Alizafiro grande Pterophanes cyanopterus (derecha). Fotos: Cristina Rueda.