Se diseñó la ruta para el diagnóstico y la recuperación de los Espacios Sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta

Se diseñó la ruta para el diagnóstico y la recuperación de los Espacios Sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta

23 de junio de 2024
  • Realizar pedagogía en las instituciones y comunidad en general sobre la importancia de la recuperación ambiental, cultural y espiritual de los espacios sagrados.
  • También busca coordinar un ejercicio interinstitucional para la formulación de un macroproyecto y participar en los comités técnicos temáticos del factor E “Conservación de los Valores Culturales” forman parte de la hoja de ruta.

Con el objetivo de avanzar en los compromisos de las instituciones y las autoridades indígenas de los cuatro pueblos  de la Sierra Nevada de Santa Marta – SNSM, en relación con la implementación de acciones para el diagnóstico y recuperación de las afectaciones socioculturales, ambientales y espirituales de los Sitios Sagrados, se realizó -el 19 de junio- en la Universidad del Magdalena el Taller – Comité Técnico temático: “Ruta para el diagnóstico y recuperación de los espacios sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta”, en el marco del proceso de implementación del Plan Maestro de la Sentencia T606 de 2015.

Durante el espacio se conformaron cuatro mesas de trabajo para el análisis de las temáticas: (i) afectación de los espacios sagrados desde la perspectiva sociocultural, (ii) usos actuales y tradicionales, (iii) caracterización ambiental  y (iv) estrategias pedagógicas y conocimiento tradicional. La línea que condujo la conversación se mantuvo en socializar y resaltar la importancia de la recuperación de los Espacios Sagrados, con el objetivo de identificar puntos en común, acciones conjuntas y definir estrategias de articulación.

Luego de las conversaciones y el diagnóstico, se incluye dentro de sus objetivos garantizar el cuidado espiritual y material de los ecosistemas  marino-costeros, su megadiversidad, mantener la regulación y su conexión..

Con esto se pretende avanzar hacia la gobernanza del agua, considerando que para los pueblos originarios de la Sierra como habitantes centenarios del territorio las dinámicas de los ríos y el mar trascienden niveles físicos y espirituales, por lo se hace necesario implementar estrategias efectivas para su cuidado y el de sus fuentes, en un ejercicio de responsabilidad compartida.

Estas son la acciones concretas para ejecutar:

  • Realizar pedagogía en las instituciones y la comunidad para la apropiación de la ruta y la incorporación del tema en los instrumentos de planificación de cada una de las instituciones.
  • Diseñar una Mesa Técnica de coordinación para estructurar y coordinar un Plan de Acción Interinstitucional para la implementación de la ruta de diagnóstico y recuperación de los espacios sagrados priorizados por los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Coordinar un ejercicio interinstitucional para la formulación de un macroproyecto que permita gestionar recursos para la implementación de la ruta de diagnóstico y recuperación en los ocho espacios sagrados pilotos Priorizados por los pueblos indígenas:

Desembocadura del río Cañas – Mamalujwa Nr. 144

Desembocadura del río Jeréz – Jaba Taxdziaka Nr. 121

Desembocadura del río Ancho – Jaba Alduweiuman Nr. 167

Desembocadura del río Palomino – Kumekun Shikaka Nr. 193

Desembocadura del río Buritaca – Jaba Teyunashikaka – Jaba Mutainzhi Nr. 213

Desembocadura del Río Piedras – Jate Utakindua No. 230 y Jaba Kubala No. 231

Taganga – Julaken Nr. 291

Desembocadura del río Gaira – Jaba Mameishkaka Nr. 308

  • Participar en los comités técnicos temáticos del factor E “Conservación de los Valores Culturales” del Plan Maestro de la Sentencia T606 de 2015 con el objetivo de aportar insumos técnicos para la estructuración de las hojas metodológicas del Plan Estratégico de Acciones del Plan Maestro.

El taller contó con la participación del Ministerio del Medio Ambiente y Dasarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Universidad del Magdalena, CORPAMAG, CORPOGUAJIRA, DADSA, DIMAR, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-, Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- , Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, Alcaldías de Ciénaga, Dibulla, Pueblo Viejo, Santa Marta, Sitio Nuevo, Gobernación del Magdalena, el Consejo Territorial de Cabildos indígenas  de los Pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo y el  Cabildo Indígena de Taganga.